Showing posts with label Curator. Show all posts
Showing posts with label Curator. Show all posts
Co-organiser and co-curator
Festival with an open call
3rd edition
2024-2025



Videograma –festival internacional de videoarte 2024– es un proyecto organizado por el Colectivo Patasola* que explora el espacio público, en este caso las fachadas del Centro Cívico de la Universidad de los Andes; del edificio Gerardo Arango de la Facultad de Artes en el Campus Abierto de la Pontificia Universidad Javeriana; del Museo de Arte Contemporáneo; y de Espacio Odeón; en Bogotá-Colombia a través de proyecciones de videoarte, cine experimental y animación experimental. Obras que abordan el tema Relatos de Frontera. Historias que involucran la experiencia de aquellos que habitan zonas fronterizas en aristas; relatos tan diversos como la migración, la identidad cultural, la resistencia e incluso la violencia tanto de manera documental como de ficción y así poder ser partícipes de sus experiencias y perspectivas, reinventando otras dinámicas que promuevan el diálogo e intercambio sobre el tema.

Festival financiado por el Centro de Investigación y Creación de la Facultad de Artes de la Universidad de los Andes, con el apoyo de Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá y la Maestría en Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana, Sede Bogotá.

*El colectivo está conformado por tres profesores, artistas-investigadores del Departamento de Artes de la Pontificia Universidad Javeriana (Juan Carlos Alonso, Ximena Velásquez Sánchez y Yomayra Puentes-Rivera). El maestro Juan Alonso también en profesor en el Departamento de Artes de la Universidad de los Andes.

Integrantes Colectivo Patasola

La Convocatoria estuvo abierta del 7 noviembre de 2023 al 7 de marzo de 2024







20 de diciembre de 2024
Lanzamiento del Libro-Catálogo Relatos de Frontera con la programación de la 2da edición del festival Internacional de Videoarte


12 de octubre de 2024
Segunda proyección de la Selección Oficial del Festival  en el Centro Cívico de @uniandes




6 de octubre de 2024
Primera proyección de la Selección Oficial del Festival  en el Centro Cívico de @uniandes




7 de septiembre 
Proyección especial de Vídeos Colombianos de las ediciones 1 y 2 de Videograma Festival
Presentadas en @over_the_real en Toscana, Italia.

_





25 de Abril de 2024:
– Escaleras Facultad de Arte - Pontificia Universidad Javeriana – Sede Bogotá

Proyección especial del colectivo Calderon y Piñeros con tres de sus obras audiovisuales mas emblematicas: Hippos in Gravitas, Volando Bajo, Pluralia Tantum Bom Bril en colaboración con la Maestria de Creación Audiovisual de la Pontificia Universidad Javeriana.









21 de marzo de 2024:
 – Museo de Arte Contemporaneo de Bogotá  – MAC

Segunda Proyección - Curaduría realizada por el artista colombiano Andrés Úzuga, titulada Perímetros. Curaduría que integra trabajos de artistas y creadores audiovisuales que se mueven entre el video experimental, la expresión plástica y el lenguaje cinematográfico.
Pablo Radice (Argentina), Jean M. Loerbroks (Colombia), Sumito Sakakibara (Japón), Julián Álvarez Castellanos (Colombia), Maia Gattás Vargas (Argentina), Alexander Isaenko (Ucrania), Ana Isabel Guerrero Hurtado & Juan José Muñoz Moncayo (Colombia), Mar Gómez (Colombia), Feliz Klee (Alemania).









14 de marzo de 2024:
 – Espacio Odeón

Inauguración del festival. Primera Proyección - Curaduría realizada por el artista colombiano Elkin Calderón Guevara, titulada Vecinos. Curaduría que integra trabajos de artistas y creadores audiovisuales que se mueven entre el video experimental, la expresión plástica y el lenguaje cinematográfico.
Ignacio Masllorens y Diosque (Argentina), Federico Cuatlacuati (México), Alisi Telengut (Canadá), Sahand Sarhaddi (Irán) y Douwe Dijkstra / Buurman Abdi (Paises Bajos) 


_

Exposición

12 de abril al 6 de mayo de 2022

FUGA

 


Curaduría en conjunto con la maestra Elena Salazar

Asesora de Artes plásticas y Visuales de la  FUGA

 

 

©Andrés Santos - FUGA

Artistas participantes:



 

©FUGA

 

Texto curatorial:

Encuentros: anhelos de observación y escucha

Parece ser que entre mas habitamos las ciudades mas ambiguas se vuelven nuestras relaciones con el entorno. Las distintas interpretaciones modifican nuestros comportamientos y el “espíritu” de cada sociedad también puede percibirse en la forma en que sus artistas abordan el paisaje.

Herederos de una tradición de largos trabajos de campo y minuciosa observación los artistas aquí presentes no buscan narrativas homogéneas en este territorio diverso y han escogido diversas formas para aproximarse al paisaje desde la contemplación, la clasificación, el ordenamiento, la colección, utilizando medios tradicionales y otros mas nuevos para examinar también el paso del tiempo. Desde esta amplia perspectiva se junta aquí la oportunidad de observar y escuchar el trabajo de una amplia gama de artistas colombianos.

En la búsqueda de aquello que existe, pero no es del todo perceptible en el paisaje, utilizando la capacidad evocadora del sonido y su habilidad para transportarnos se encuentran Vicachá el resplandor del agua en la penumbra de Alejandro Villegas Pabón & Cristian Cox, explorando la percepción aumentada a través de la escucha atenta de un río con sus aguas actualmente canalizadas.

Por su parte Rio/Radio: correspondencia anfibia de Laura Wiesner propone el intercambio de relatos y sonidos endémicos de otro importante rio en su encuentro con el mar y Oír los Cerros desde El Centro de José Javier Ramos & Eduardo Cote permiten percibir las sonoridades desde la cima de los cerros que siguen observando la ciudad. 

En la misma línea de exploración sonora se encuentra Si los oídos de Humboldt y Bonpland hablaran del colectivo interdisciplinar H&B20167, mediante la comparación de medios, herramientas y modos de comunicación en diferentes campos como la ecología, la biología, la ingeniería y el arte, los miembros de este grupo de investigación-creación presentan una relectura de algunos pasajes de los diarios de los viajeros y científicos Alexander von Humboldt y Aimé Bonpland comunicando sus observaciones utilizando el sonido como vehículo de expresión y poniendo a disposición del público una comparativa del paisaje sonoro de 1801 con el actual. Siguiendo los pasos de los viajeros también se encuentra Calpi-5100 de Nelson Vergara, quien revisita el trayecto creando un nuevo documento que estimula la sensibilidad y problematiza la relación cuerpo- paisaje- medio. 

En la búsqueda por capturar 'el índice' representando objetos al entrar en contacto físico o en su huella con una superficie se encuentran las obras De la Montaña al Rio de Alexandra McCormick. Una relectura de las ectypas utilizadas en la Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada (1783-1816), donde la artista presenta una colección de huellas del paisaje sobre el papel. Silencio. La vida es un instante para contemplar de Camilo Sabogal le apuesta a una captura con un proceso del siglo XIX y nos presenta unos daguerrotipos sobre espejos de plata en los que se da cuenta del paisaje que transcurre con calma. La fotografía es el soporte de Microcosmos II de Camilo Echavarría quien visibiliza la relación entre lo grandioso y lo minúsculo y se pregunta por el actual registro del paisaje, si este debe ser descriptivo, ficcional o fidedigno, nutriéndose de referencias y comunicando emociones. 

Inspirado en las dificultades de los viajes de la Comisión Corográfica del siglo XIX surge La Tempestad de Rodolfo Tarazona, narrativa experimental tras los pasos de la obra Viajeros Tolimenses (ca 1860) del pintor Ramón Torres Méndez profundizando en la importancia de las fuentes y de la apropiación y transformación del material de archivo y así Escuchando a Páramo de Diego Piñeros retoma el movimiento paisajista de la Escuela de la Sabana (1894-1934) haciendo una referencia directa al cuerpo de obra del pintor Roberto Páramo a través de la técnica del puntillismo exaltando la belleza del paisaje en formatos pequeños. 

La pintura botánica realizada por los artistas vinculados a investigaciones científicas sentó un legado de copia, observación y apropiación minuciosa que Laura Duque en Posta Flora retoma al tomar como referente estampillas emitidas entre 1951 a 1957 que destacan ciertas flores o plantas y que han contribuido a conformar una identidad nacional, presentando aquí su propia versión de un jardín de flores que acompaña con otra obra titulada Paisaje Colombiano. En la misma línea de la exploración de la imagen se encuentra Agua Fuerte de Ximena Velásquez Sánchez quien estudia el paisaje a través del grabado, paisaje que a su vez se ha registrado a través del video. El paisaje presentado es una reflexión en torno al daño ambiental que ha sufrido el paisaje costero. Dialogando con mulas: recorrido a pie de Juan Bedoya nos presenta sus libretas de viaje del Proyecto el 4 patas, proponiendo retomar la caminata como método de apropiación del paisaje.

La exposición presenta también la obra Cafetal en el Ocaso de Gonzalo Ariza testigo de paisajes inmensos y sublimes, en este caso invita a contemplar el paisaje desde un punto de vista que conecta mas que con asomarse a una vista especifica, con observar el mundo en un fragmento. Jesús Franco Ospina con Aquí el silencio es mi amigo brinda una mirada evocadora y poética del paisaje con su principal protagonista, el agua. Un pequeño homenaje a su reciente partida. Y por ultimo, El enviado sobre el mar de nubes de Edgar Guzmnanruiz quién se pregunta por la experiencia actual del ser humano frente al paisaje, y presenta a un espectador tecnológico que ya no camina sino sobrevuela y que con nostalgia observa paisajes cada vez menos observables.

La disposición de viejos y nuevos medios para comunicar, evocar y expresar las percepciones, que no solo se asomen a rincones previamente inexplorados, sino que permitan nuevos encuentros de observación y escucha, nuevas aproximaciones, aludiendo de manera directa a nuestra fragilidad, a nuestra condición humana en relación con el entorno y continuar la resonancia en las formas de expresión que abordan el paisaje. Esperamos disfruten la exposición.

 



Prof. Dr. Yomayra Puentes-Rivera
Pontificia Universidad Javeriana


 


Co-organiser and co-curator

Festival with an open call

2nd edition

2021-2022

 


Videograma - internacional video art festival 2021 - is a project organised by Colectivo Patasola* that proposes the intervention of public space, in this case the façade of the Galería Santa Fe in dialogue with the Plaza de Mercado de La Concordia and the surrounding environments through video art projections, experimental film and experimental animation that address the theme of the Artificial Landscape, a theme of broad reflection that allows us to rethink the physical and emotional condition of the landscape, as well as the dislocations that constantly occur in these places.  

*the collective is made up of three professors from the Department of Arts of the Pontificia Universidad Javeriana (Juan Carlos Alonso, Ximena Velásquez Sánchez and Yomayra Puentes-Rivera). 

 

2022

__ December - online launch of the English version of the text-catalogue.

June to October delivery of international text-catalogs


August 22, 2022 at 5 p.m. launching of the text-catalog at the Faculty of Arts - Pontificia Universidad Javeriana - Bogotá.

May 18, 2022 screening of the Official Selection of Videograma² in the gardens of Museo La Tertulia in Cali Colombia. 

May 5, 2022 interview at Javeriana Estéreo 91.9 F.M. radio station.

Para escuchar, diríjase por favor al minuto 32:23
https://javerianaestereo.com/bitacora/

April 28th and 29th, 2022 screening and talk of the Official Selection of Videograma² at the Theater of the Museum of Modern Art of Medellin.

 

April 23, 2022 at 3 p.m. launching of the text-catalog at Artbo Weekend Bogotá in the auditorium of the Plaza de Mercado La Concordia.


Artbo fin de semana 


April 6, 2022 interview with Juan Alonso, co-director of the festival on Channel 6 Colcable de Tele Social channel 13.

Feb, 2022. The Museum of Contemporary Art of Bogota in alliance with the International Video Art Festival Videograma creates the video collection of the Museum of Contemporary Art of Bogota with videos of the official selections of the festival.

Museo de Arte Contemporáneo de Bogotá


Nota en el Catálogo de la Red Galería Santa Fe 2021. Pág 222


2021

December 12, 2021 Online discussion on the state of video art in Colombia in the framework of the VII audiovisual festival Ibridanti Metacinema. 

El festival ocurrió en 2021 en la ciudad de Bogotá en 4 fechas:

26 de noviembre de 2021:

Evento de cierre del festival. Videograma es un proyecto ganador de la Beca de Programación en Artes Plásticas de Red Galería Santa Fe. Categoría Galería Santa Fe Nocturna. Instituto Distrital de Las Artes, IDARTES, 2021.

 
   
29 de octubre de 2021:

Curaduría realizada por el colectivo Patasola que presentara la selección oficial de la convocatoria lanzada al publico en el marco del tema Paisajes Artificiales.




24 de septiembre de 2021:

Curaduría realizada por la artista colombiana Adriana Marcela Rojas Espitia en representación del festival Intermediaciones de Medellín, titulada Paisajes Umbrosos Imágenes Fulgurantes.


27 de agosto de 2021:

Inauguración del festival. Curaduría hecha por el artista colombiano Diego Piñeros García titulada Relatos del fin del mundo. Curaduría que integra trabajos de 4 artistas y creadores audiovisuales que se mueven entre el video experimental, la expresión plástica y el lenguaje cinematográfico.

Puntos de vista que reflexionan sobre el accionar humano, el afán y la falsa necesidad de colonización, el consumismo excesivo, la vida en sociedad, la soledad, las falsas ideas de progreso, la inteligencia artificial, los sentimientos. Son aspectos que se abordarán en estos Relatos del fin del mundo.


 



Artistas: Tania Ximena (México), Andrés Padilla Domene (México) 
Paola Michaels (Colombia / Argentina) Esteban Arrangoiz Julien (México)