Showing posts with label Sounds. Show all posts
Showing posts with label Sounds. Show all posts
Sound Installation
variable dimensions
2023


Acá y Allá un viaje sonoro en vaivén entre dos costas de un mismo mar es una instalación sonora que explora otro tipo de escuchas, utilizando el audio del mar de acá (Trópico Colombiano) y del mar de allá (Europa) como base de lo que es común y parecido entre los territorios. Navegando de allá para acá y en gradiente -tiempos, ritmos, frecuencias e intensidades- van tejiendo un puente sonoro y, en esa exploración se hacen explícitos los cambios acústicos de estas dos orillas que transitan entre América y Europa.


 2024

Obra seleccionada para participar en la categoría Experiencias Sonoras desde el Arte en el marco del Segundo Congreso Colombiano de Bioacústica & Ecoacústica a celebrarse en la ciudad de Medellín entre el 18 y el 22 de noviembre.




 2023

La obra fue seleccionada para hacer parte de la quinta versión de la Bienal RƎEXISTENCIAS organizada por Animal Simbólico con el apoyo del Museo Colonial de Bogotá. Exposición que tuvo lugar entre el 12 de octubre y el 3 de diciembre de 2023.

Museo Descolonial

El lugar escogido para hacer la intervención sonora, fue el conocido como El Puente ubicado entre la Sala 1 y la Sala 2 de la exhibición permanente del museo. Este puente propone la experiencia del viajar a través del océano.


El viaje sonoro inicia en las costas de Europa

 

El visitante es recibido con un texto que contextualiza el viaje y a medida que avanza es invitado a sumergirse en los sonidos de la costa europea.

 

A medida que avanza el visitante-navegante se va adentrando a la mitad del espacio de la sala de exposición así como a los audios correspondientes al mar abierto.


 

Paulatinamente el visitante-navegante se va acercando a la otra orilla y al hacerlo los audios se van transformando por aquellos correspondientes a la costa del trópico del continente Americano, específicamente a las costas del caribe.


 

La obra tuvo una activación donde se invito a los visitantes a intervenir la obra luego de realizar una escucha atenta.

 

 

Colectivo Viaje Sonoro

Al público asistente le fue explicado en que consiste un espectrograma (que era la imagen que estaba ubicada en el suelo de la exposición) y como este puede ser leído.

 

Luego se procedió a escuchar de manera colectiva los audios y luego ubicar sobre los espectrogramas -ayudado de unos adhesivos- la fuente sonora correspondiente. 

La pista puede ser escuchada en


Para una escucha guiada puede apoyarse en la siguiente imagen:

Acá y Allá  fue elaborada por el Colectivo Viaje Sonoro conformado por la ecóloga Camila Parra, la bióloga Sol Camacho-Schlenker y la artista Yomayra Puentes-Rivera

Colectivo Viaje Sonoro




Sound Installation
variable dimensions
2022

Soundscapes of places visited by Alexander von Humboldt & Aimé Bonpland in the Magdalena Valley and the Sabana de Bogotá in present-day Colombia.

El proyecto visito tres lugares en Colombia: el Salto de Tequendama en el Departamento de Cundinamarca, una cascada natural que cae 157 metros con aguas del río Bogotá y que esta rodeada de bosque andino. Pandi y el Puentes Natural de Icononzo en el Departamento del Tolima, puente en piedra natural sobre el cañón del río Sumapaz  y, por último la ciudad de Honda, que fue el primer puerto fluvial de Colombia.

The exhibition can be heard 📻 online in English, French and Spanish 😉

 

Luego de revisitar tres de los lugares recorridos en 1801 por el alemán Alexander von Humboldt y el francés Aimé Bonpland, hemos grabado sus paisajes sonoros y paralelamente luego de la lectura de los diarios de los viajeros hemos recreado los paisajes sonoros de estos sitios como debieron escucharse en 1801. Como resultado es posible escuchar y comparar temporalmente los tres lugares en dos temporalidades distintas: 1801 y 2022. 

 
H&B20167 es un colectivo de investigación-creación conformado por un grupo interdisciplinar de profesores investigadores, científicos y artistas, está conformado por:
 

La obra fue invitada a presentarse dentro del marco del 1er congreso de Bioacústica y Ecoacústica en lnstituto von Humboldt de Villa de Leyva - Boyacá. 25 -28 de octubre de 2022.
 

 

Resúmenes Arte Sonoro



Entrevista sobre el proyecto en el programa Bitácora de la emisora Javeriana Estéreo 91.9 Bogotá.
 
Para escuchar, diríjase por favor al minuto 1:15
https://javerianaestereo.com/bitacora/

Nota sobre la exposición en la revista HOY, Publicación Institucional de la Pontificia Universidad Javeriana, en su edición 1377 de mayo de 2022 
 
  

[Drink Tank] charlas de arquitectura y del entorno humano realizo un conversatorio con el colectivo, en asocio con la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA en el marco de Artbo Fin de Semana el sábado 23 de abril de 2022.


12 de abril al 6 de mayo de 2022 - Exposición de la obra Si los Oidos de Humboldt y Bonpland Hablaran en la Fundación Gilberto Alzate Avendaño - FUGA
 


Se realizaron grabaciones en campo con grabadoras que nos permitieron audios monofonicos, en estéreo y en 360.

In October 2019, the project won a grant to support artistic creation and research projects from the Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá - Colombia.


 

Sound Object 
variable dimensions
2020
 
 
 
 

Obra realizada para la exposición Black Enough? del proyecto Blanco Porcelana centrada para esta versión en la memoria del expresidente Colombiano afrodescendiente Juan José Nieto Gil y la historia del blanqueamiento de su retrato presidencial. 

 

Exposición Black enough?
febrero 6 a marzo 7 de 2020
Centro Colombo Americano Sede Centro Bogotá


La obra propone un objeto sonoro conmemorativo para la figura del expresidente que estuvo en el poder de enero 25, hasta julio 18 de 1861. El objeto está constituido por una caja de madera que exhibe un billete ficticio de la época con el rostro de Juan José Nieto Gil como una manera de revivir un relato de nación. El audio que reproduce el objeto corresponde a la fricción del borrador histórico que intentó invisibilizar su rol en la historia.

 


Este ficticio pedazo de papel moneda surge en el contexto de la emisión de vales de tesorería decretada en 1861 por Tomás Cipriano de Mosquera quien autorizó al Departamento del Tesoro de los Estados Unidos de la Nueva Granada (como se llamaba Colombia en aquella época*) para pagar con estos los gastos generados por la guerra civil de 1860.

 

* “A razón … de la interpretación por los liberales de un intento de perpetuación en el poder por parte de los conservadores, el general Mosquera, entonces presidente del Estado del Cauca, inició una insurrección contra el presidente conservador que desemboco en una guerra civil. De ahí que, El 3 de julio de 1860, Nieto Gil en su condición de presidente, decreto la separación del Estado de la Confederación Granadina y dispuso unirse con aquellos otros Estados que hubiesen tomada la misma determinación.

En consecuencia, el 10 de septiembre firma con el general Tomás C. de Mosquera, Presidente del Estado del Cauca, el Tratado de Unión y Confederación de los Estados del Cauca y Bolívar bajo la denominación de Estados Unidos de la Nueva Granada, llamado también Pacto de Unión, por medio del cual los contratantes desconocían el gobierno nacional del Dr. Mariano Ospina Rodríguez Presidente de la Confederación Granadina, y formaban una nueva federación con el nombre de Estados Unidos de la Nueva Granada (Rentería Campaña 108).“

 

Este acto me condujo a diseñar un billete basado en esa emisión. Se trata del vale de 100 pesos equivalente a 1000 reales, la mas alta denominación de la época. En el centro se observa una imagen del General Juan José Nieto Gil.

Posee dos viñetas en las esquinas superiores: a la izquierda una alegoría a la libertad y a la derecha una alegoría al conocimiento.

Manteniendo la ortografía de la época dice: Tesorería Jeneral de los Estados Unidos de Nueva Granada. Tiene la cifra 100 a la izquierda, en el centro y a la derecha. Vale por CIEN PESOS (ó sean mil reales) de recibo en todas las oficinas de recaudación i pago de la Nación. Impreso en la litografía de Ayala y Medrano Bogotá. Tiene dos firmas [Julian Trujillo y Simón de Herrera]. Bogotá, 1861.

El reverso tiene la firma de Juan José Nieto Gil.

 
 
 

 

El general Juan José Nieto Gil (entonces presidente del Estado de Bolívar) le comunico al entonces Supremo Director de la Guerra (titulo utilizado por Tomas Cipriano de Mosquera) que se encargaría del ejercicio del Poder Ejecutivo de los Estados Unidos de Nueva Granada con el título de ‘Presidente de la Unión’ en una comunicación del 25 de enero de 1861 (Actos Oficiales del Gobierno Provisorio de los Estados Unidos de Colombia 66).

En la pintura al óleo que se conoce de Juan José Nieto Gil, el expresidente luce la banda tricolor y tres medallas, una de ellas es la Orden al Mérito Civil de Bolívar. Como dato curioso vale la pena destacar que Nieto Gil creo por decreto en 1861 para el Estado de Bolívar las órdenes del Mérito Militar y del Mérito Civil así como también una condecoración para los rangos de sargento, cabo y soldado (Rentería Campaña 109)

 


fig. 1 Orden de Merito Civil y Militar 

 

La exposición colectiva conto con la participación de los artistas: Jimena Andrade, Jairo Armando Ortiz, Paola Lucumí, Wilson Borja, Mercedes Angola, Zoitsa Noriega, Andrea Aguía, Liliana Angulo Cortés, Justiniano Durán, Ana María Villate, Manuel Zuñiga, Muriel Angulo, Colectivo Roztro, Fabio Melecio Palacios, Henry Salazar, Lyann Cuartas, Angélica Castro, Claudia Gaviria, Liliana Vergara, Mónica Restrepo, Carmenza Banguera, Wilson y Edwar Díaz, Javier Mojica, Mercedes Correa, Lorenza Cullet Cruz, Margarita Ariza A y Mercedes Angol y Yomayra Puentes-Rivera.

 


Bibliografía

Actos Oficiales del Gobierno Provisorio de los Estados Unidos de Colombia. Imprenta de Echeverria Hermanos, 1862. Biblioteca de Zea Medellín, https://books.google.com.co/books?id=MY0wAAAAIAAJ&lpg=PA422&dq=Billete%20estado%20soberano%20de%20Bolivar%20%2B%20EStados%20unidos%20de%20Colombia&pg=PA66#v=onepage&q=Juan%20Jose%20Nieto&f=false .

Condecoraciones Bolivarianas Internacionales. http://condecoracionesdevenezuela.com/condecoraciones-bolivarianas-internacionales/. Accedido 10 de diciembre de 2019.

Rentería Campaña, Tatiana Rentería. El ideario Federalista de Juan José Nieto Gil, 1835-1864. 2016, p. 132.



La obra se presentó posteriormente en la exposición Vida y diferencia en el vacío de los monumentos en el marco de IV Encuentro Javeriano de Arte & Creatividad presentando proyectos de investigación y creación de once universidades del Colombia. 21 obras de artistas de Cali, Pereira, Pasto, Bogotá y Pamplona.

 

https://catalogodeobras.javeriana.edu.co/catalogodeobras/exhibits/show/vidaydiferencia

 

  

El evento fue organizado por la Asistencia para la Creación Artística de la Pontificia Universidad Javeriana, con la curaduría de la maestra Sylvia Suárez y el maestro Ricardo Toledo y la participación de profesores del Departamento de Artes Visuales de la Javeriana. La exposición estuvo abierta al público en la Galería del Edificio Gerardo Arango, S.J. de la Pontificia Universidad Javeriana, del 21 de julio hasta el 5 de agosto del 2021.

Damnatio memoriae en: https://catalogodeobras.javeriana.edu.co/catalogodeobras/exhibits/show/vidaydiferencia/item/556

 

Inauguración - Foto©Ricardo Toledo

 ¿Suficientemente Negro? ©YPR


Damnatio memoriae ©YPR